Contents
8 min read

Cómo la automatización deportiva está transformando el atletismo (y por qué es importante)

I.A.
Churn
CRM
Eventos
Gamificación
iGaming
Apuestas deportivas
Software
Ingresos
Retención
Lealtad
Mercadeo
Tendencias
Written by
Smartico
Published on
March 31, 2025

La automatización deportiva no consiste en que los robots sustituyan a los atletas, sino en utilizar la tecnología para impulsar el potencial humano más que nunca. Inteligencia artificial (La IA), el aprendizaje automático y el análisis de datos están cambiando la forma en que los atletas entrenan, compiten y se recuperan, y las universidades y las organizaciones globales están en la primera línea de esta revolución. Llevan a cabo investigaciones innovadoras que demuestran que la automatización no es solo una palabra de moda, sino que cambia las reglas del juego. Por lo tanto, exploremos cómo funciona, por qué es importante y qué nos depara el futuro.

¿Qué es la automatización deportiva?

La automatización deportiva es el uso de herramientas basadas en datos e inteligencia artificial para analizar, predecir y optimizar rendimiento y gestión atlética. Piense en ello como un entrenador de alta tecnología que nunca duerme: registra cada movimiento, calcula los riesgos y ofrece información que los humanos podrían pasar desapercibidos. Esta tecnología no reemplaza a los entrenadores ni a los atletas, sino que los empodera.

Por ejemplo, los investigadores de la Universidad Estatal de Arizona destacan cómo la IA puede procesar los datos desde dispositivos portátiles y cámaras hasta descubrir patrones en el rendimiento de los jugadores. Mientras tanto, estudia en la Universidad Pompeu Fabra de España enfatizar el papel de la IA en dilemas éticos, como equilibrar las ganancias de rendimiento con la privacidad de los atletas.

Áreas clave en las que brilla la automatización deportiva

1. Prevención de lesiones: salvar las carreras antes de que fracasen

Las lesiones descarrilan las carreras y cuestan millones a los equipos. Introduce los wearables impulsados por la inteligencia artificial. La de la Universidad de Virginia equipo de ciencia de datos encontró que el aprendizaje automático puede predecir lesiones como las fracturas por estrés mediante el análisis de los datos de movimiento de las cámaras y sensores del campo. Por ejemplo:

  • Los equipos de la NFL usan dispositivos portátiles para monitorear la frecuencia cardíaca, los niveles de fatiga y la biomecánica de los jugadores, ajustando las cargas de entrenamiento para evitar lesiones por uso excesivo.
  • Atletas olímpicos probados El sistema 3D Athlete Tracking (3DAT) de Intel, que evalúa los saltos, los lanzamientos y el equilibrio para detectar los movimientos riesgosos antes de que provoquen lesiones.

Esto no es ciencia ficción, es ciencia. De aquí a 2025, la tecnología portátil podría reducir las lesiones relacionadas con el deporte hasta en un 40%, según una investigación realizada en Fronteras en el deporte y la vida activa.

2. Optimización del rendimiento: instintos y decisiones basadas en datos

Atrás quedaron los días en que los entrenadores se basaban únicamente en el instinto. Hoy en día, la IA analiza miles de puntos de datos para elaborar estrategias ganadoras.

  • Tenis: La función «Probabilidad de ganar» de Wimbledon, desarrollada con IBM, utiliza datos históricos y en tiempo real (como la velocidad de servicio y las condiciones de la cancha) para predecir los resultados de los partidos. A los fans les encanta, pero los jugadores y los entrenadores también se benefician.
  • Fútbol: Los clubes europeos utilizan la inteligencia artificial para rastrear posicionamiento del jugador y precisión de pases durante los juegos. Los entrenadores reciben consejos tácticos en tiempo real, como ajustar las formaciones para aprovechar las debilidades de los oponentes.

Las notas de la Universidad de Virginia ese seguimiento automático de los jugadores, que antes se hacía manualmente, ahora utiliza la visión artificial para seguir las articulaciones de los atletas cuadro por cuadro.

{{cta-banner}}

3. Búsqueda de talentos: en busca de joyas ocultas

La exploración solía significar viajes y conjeturas sin fin. Ahora, la IA analiza los datos globales para identificar las estrellas del futuro.

  • Baloncesto: Los sistemas de inteligencia artificial de la NBA analizan las estadísticas de los jugadores de las ligas de aficionados de todo el mundo y detectan talentos infravalorados. Un estudio realizado en 2023 en Revista de análisis deportivo descubrió que la exploración impulsada por la IA mejora la precisión del tiro en un 25%.
  • Atletismo: Universidades como Stanford utilizan datos biomecánicos para predecir qué atletas jóvenes tienen el potencial de sobresalir en eventos específicos, desde carreras de velocidad hasta salto con pértiga.

4. Participación de los fanáticos: más allá de la camiseta

Los fanáticos quieren más que una entrada: anhelan la inmersión. La IA cumple.

  • Realidad virtual (VR): Los Golden State Warriors dejan «sentarse» a los fanáticos en la cancha mediante cascos de realidad virtual, mientras que los momentos destacados generados por la IA personalizan las repeticiones en función de los jugadores favoritos de los espectadores.
  • Estadios inteligentes: Chatbots en recintos como el Santiago Bernabéu de Madrid responde a las preguntas de los fans sobre estadísticas, concesiones y estacionamiento, lo que hace que los días de juego sean más fluidos.

La cuerda floja ética

La automatización no está exenta de controversias. Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra advierten sobre los problemas de privacidad (por ejemplo, los dispositivos portátiles que rastrean la ubicación de los atletas) y la «optimización excesiva», en la que los atletas se esfuerzan demasiado para cumplir los objetivos de la IA. También existe el riesgo de sesgos: si los datos de entrenamiento carecen de diversidad, la IA podría pasar por alto el talento de las regiones subrepresentadas.

Agencia Mundial Antidopaje (AMA) recorre esta línea con cuidado, que financia proyectos de IA para detectar con mayor precisión los fármacos que mejoran el rendimiento y, al mismo tiempo, garantizar el consentimiento de los atletas.

¿Qué depara el futuro?

  1. Entrenamiento inmersivo: Las simulaciones de realidad virtual podrían permitir a los atletas practicar en estadios replicados digitalmente, ajustándose al clima, al ruido del público y a las tácticas rivales.
  2. Autenticación biométrica: Imagina estadios en los que el reconocimiento facial reemplaza las entradas y la IA adapta las concesiones a tus preferencias dietéticas.
  3. Árbitros de IA: Sistemas como el VAR (Video Assistant Referee) de la FIFA son solo el principio. La IA del futuro podría hacer llamadas fuera de juego en milisegundos, reducir el error humano.

Smartico.ai: Uniendo la automatización y la participación

Mientras las universidades y las organizaciones globales lideran la investigación, empresas como Smartico.ai están poniendo en práctica estos conocimientos. Aunque las herramientas de inteligencia artificial de Smartico son conocidas principalmente por sus juegos de azar, tienen un gran potencial en el ámbito deportivo:

  • IA de predicción deportiva: Al analizar el comportamiento de los jugadores y los datos históricos, recomienda eventos deportivos personalizados a los fanáticos, al igual que Netflix sugiere programas. Esto aumenta la participación y ayuda a los equipos a comercializar de forma más inteligente.
  • Sistemas de bonificación dinámicos: Originalmente para juegos, esta tecnología podría recompensar a los fanáticos para fidelizar (por ejemplo, puntos por asistir a partidos) o incluso para motivar a los atletas con incentivos basados en el rendimiento.

Integración de la automatización de CRM por parte de Smartico y la gamificación ofrece un modelo para las organizaciones deportivas que buscan profundizar las relaciones con los fanáticos. Por ejemplo, sus herramientas de campaña en tiempo real podrían alertar a los fanáticos sobre las entradas de última hora o los descuentos en productos durante los partidos.

El resultado final

La automatización deportiva no consiste en reemplazar el elemento humano, sino en elevarlo. La IA actúa como un multiplicador de fuerza para los atletas, los entrenadores y las organizaciones. Como muestran las investigaciones de instituciones como el Estado de Arizona y la Pompeu Fabra, el futuro del deporte será más rápido, seguro e inmersivo. Y con innovadores como Smartico.ai que unen el mundo académico con la industria, ese futuro está más cerca de lo que pensamos.

Así que la próxima vez que veas un partido, recuerda: detrás de cada sprint, pase o penalti, hay un mundo de datos que trabajan para hacer que el deporte sea más justo, seguro y emocionante para todos.

{{cta-banner}}

¿Listo para usar Smartico?

Únete a los cientos de empresas de todo el mundo que utilizan Smartico con sus jugadores.